Concepto didáctico
Nuestro concepto didáctico se basa en conocimientos científicos actuales derivados de la investigación del cerebro cuya aplicación ha demostrado tener efectos muy positivos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Así como el movimiento tiene una influencia positiva en el aprendizaje, las emociones también tienen su repercusión, ya que inhiben el miedo y proporcionan felicidad. Los procesos de aprendizaje son más efectivos cuando se tienen en cuenta los intereses e ideas de los alumnos. Estos son solo algunos ejemplos. A esta disciplina emergente se la conoce como neurociencia educativa.

La diversidad cultural y lingüística del grupo destinatario planteaba la necesidad de un recurso pedagógico que permitiera la comunicación intercultural mediante la interacción verbal y no verbal entre las hablantes de alemán y las refugiadas participantes en un ambiente motivador y desafiante. Estas interacciones deben servir para apreciar y reconocer la diversidad, y la educación inclusiva nos ofrece un marco para ello.
Para salvar las (casi) insuperables barreras lingüísticas, es imprescindible alguna ayuda para la comunicación. Esta ayuda puede ser cualquier cosa que sirva de apoyo a las personas a comunicarse con su entorno de forma más eficaz. En nuestro proyecto hemos utilizado los clasificadores comunicativos del Prof. Boenisch y su equipo (Centro de Investigación y Asesoramiento sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa de la Universidad de Colonia).
Los destinatarios de esta ayuda son sobre todo niños y jóvenes que no pueden hablar como consecuencia de algún perjuicio; es decir, presentan una discapacidad parcial o total para comunicarse verbalmente. Las jóvenes del grupo utilizan los clasificadores comunicativos para entenderse durante los encuentros y aprender alemán.
Los clasificadores comunicativos constan de símbolos, letras, números, frases y extensiones que se pueden añadir a cada palabra para formar otras nuevas. Las palabras que se encuentran en los materiales se basan en el lenguaje espontáneo de niños con y sin discapacidad lingüística. Todas son palabras que se utilizan frecuentemente. Son muy variadas y surgen constantemente en cualquier tema de conversación. Las 200 palabras más empleadas en la comunicación diaria son el vocabulario básico. Estas 200 palabras representan alrededor del 80 % de todas las palabras que utilizamos en una conversación. Son las denominadas «palabras pequeñas», como soy, esto o poder.